Tuesday, February 4, 2025
No menu items!
HomeLocalesSenadora del PPD presenta paquete de medidas contra la violencia en el...

Senadora del PPD presenta paquete de medidas contra la violencia en el noviazgo

La senadora del Partido Popular Democrático (PPD), Ada Álvarez Conde, radicó tres medidas para atender la violencia en el noviazgo, así como otros aspectos de la violencia en general.

El Proyecto del Senado 156 propone enmendar la legislación vigente para dejar claro que la protección contra la violencia doméstica también cubre a parejas que no conviven ni tienen vínculos matrimoniales.

El proyecto establece que los tribunales han interpretado de manera inconsistente si la Ley 54 aplica a casos de violencia en el noviazgo, lo que ha generado vacíos en la protección legal. La medida busca definir con claridad que todas las relaciones de pareja, sin importar la edad, el género o si han sostenido relaciones sexuales, están cubiertas por la ley.

Además, el proyecto propone modificar los formularios de órdenes de protección para incluir medidas de seguridad en centros educativos y residencias múltiples. También haría obligatorios los talleres sobre violencia doméstica para menores de edad que sean parte peticionada en una orden de protección.

La exposición de motivos cita estudios y estadísticas que reflejan la prevalencia de la violencia en el noviazgo, así como su impacto en la juventud. También menciona cómo las redes sociales han facilitado el monitoreo y control en estas relaciones, lo que puede derivar en situaciones de maltrato.

“Esto ayudará a levantar estadísticas, a proteger las vidas de los jóvenes perjudicados que no vivan juntos y proteger la casa de sus padres y lugar de estudios, garantizar que una relación sexual no sea requisito para establecer la relación consensual, así como brindar servicios a las víctimas”, dijo la senadora.

Mientras, el Proyecto del Senado 158, enmendaría “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”, a los efectos de establecer en el Departamento de Educación de Puerto Rico un currículo de enseñanza de inteligencia emocional.

El proyecto fue referido a la Comisión de Educación, Arte y Cultura para su evaluación. La medida subraya la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo de los estudiantes, destacando su impacto en el bienestar emocional, el rendimiento académico y la convivencia escolar. La legislación busca integrar el manejo de emociones, la equidad de género y la prevención de la violencia de género en los programas educativos.

“Es necesario que esta Asamblea Legislativa utilice sus facultades constitucionales para garantizar que el currículo escolar contemple el desarrollo de la inteligencia emocional. Esto es clave para fomentar la salud mental y erradicar la violencia en Puerto Rico”, se indica en la exposición de motivos del proyecto.

Según el texto legislativo, diversos estudios han demostrado que los programas educativos que incluyen inteligencia emocional mejoran el rendimiento académico y reducen los problemas de conducta en el aula. La medida cita al psicólogo Daniel Goleman, quien sostiene que el manejo adecuado de las emociones influye en el éxito personal y profesional de los individuos.

El proyecto establece que el Secretario de Educación, en coordinación con la Oficina de la Procuradora de la Mujer, tendrá la responsabilidad de diseñar e implementar un currículo de inteligencia emocional en el sistema público de enseñanza.

Álvarez Conde señaló que la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras emociones y las de los demás, para favorecer relaciones saludables y decisiones equilibradas. Incluirla en el currículo escolar ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades socioemocionales esenciales para el bienestar, la resolución de conflictos y el éxito académico y personal.

La Senadora también radicó el Proyecto del Senado 175 que obliga al Departamento de Educación a crear un protocolo para los casos de violencia en el noviazgo en las escuelas.

La exposición de motivos destaca que patrones de comportamiento inculcados desde la niñez pueden llevar a la aceptación de conductas violentas en las relaciones de pareja. Cita datos del Consejo y Foro Nacional de Crímenes de Estados Unidos, que indican que uno de cada tres adolescentes ha experimentado violencia física, verbal o sexual por parte de su pareja.

Según el texto del proyecto, el Departamento de Educación actualmente cuenta con un protocolo para atender casos de acoso y “bullying”, pero no dispone de un mecanismo específico para situaciones de violencia en el noviazgo, especialmente cuando la pareja pertenece a la misma escuela o a instituciones educativas distintas. La medida propone llenar este vacío estableciendo un protocolo de atención que incluya manejo de casos, planes de seguridad, sanciones administrativas y referidos a las autoridades correspondientes.

El proyecto enmienda los incisos 35 y 63 del Artículo 2.04 de la Ley 85-2018 para que el Departamento de Educación, en coordinación con la Oficina de la Procuradora de la Mujer, implemente programas de prevención de violencia doméstica y en el noviazgo. También ordena la creación de un programa de enseñanza para promover la igualdad, el manejo de conflictos y la prevención de la violencia.

“He radicado una veintena de proyectos pero estas medidas son puntuales en atender una necesidad, la prevención. Uno de cada tres jóvenes pasa violencia en el noviazgo, el 2024 fue el año con más feminicidios, el maltrato infantil y las querellas de violencia doméstica, aumentan. Hay que hacer algo, las próximas víctimas de violencia doméstica están hoy en la escuela”, concluyó Alvarez.



Source link

RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular

Recent Comments