Puerto Rico fue uno de los 10 países del mundo más afectados por la crisis climática en el 2022, según un índice científico que analiza los efectos de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hídricos extremos tanto en pérdidas económicas como humanas.
El más reciente Índice de Riesgo Climático (IRC) publicado por la organización internacional Germanwatch colocó a Puerto Rico en la sexta posición. El estudio analiza cómo estos fenómenos extremos provocan pérdida de vidas humanas, dejan a personas lesionadas y privan a familias de sus hogares.
Germanwatch toma en consideración datos de los dos años previos a la publicación del Índice, de modo que esta edición evaluó información de 2022. Los otros países más afectados que Puerto Rico fueron Pakistán, Belice, Italia, Grecia y España. Los que siguen a la Isla en la lista son Estados Unidos, Nigeria, Portugal y Bulgaria.
El documento detalla que el huracán Fiona en septiembre de 2022 causó las peores inundaciones en Puerto Rico desde el huracán María en 2017. Señala que, como consecuencia, un millón de personas perdieron el servicio de agua potable, más de 20 perdieron la vida y se produjeron daños estimados en sobre $2.6 mil millones.
El informe establece que Puerto Rico es uno de los 10 países más afectados por el cambio climático en 2022 con ingresos altos, a base de los datos más recientes del Banco Mundial. El Banco Mundial define como países de ingresos altos esas jurisdicciones con un Ingreso Nacional Bruto de más de $13,846 en 2024.
De acuerdo con el documento, la presencia de países de ingresos altos en el IRC significa que, a pesar de contar con más recursos para reducir su vulnerabilidad ante la crisis climática, no están más protegidos, por la falta de medidas concretas de mitigación de daños. El documento también advierte que los países de ingresos altos deben comprometerse a reducir los niveles de emisión de dióxido de carbono para mantener el calentamiento global por debajo de los 1.5°C, además de tomar medidas de adaptación ante la crisis climática.
El estudio también analiza los países más afectados por la crisis climática en las últimas tres décadas, es decir, de 1993 a 2022.
Dominica, China, Honduras, Myanmar e Italia lideran el índice para ese período, seguidos por India, Grecia, España, Vanuatu y Filipinas.
“Estos países ocupan los primeros lugares de la clasificación y deberían considerar los resultados del IRC como una advertencia respecto al riesgo que tienen de sufrir ya sea fenómenos frecuentes o fenómenos poco frecuentes, pero extremos y extraordinarios”, dice el informe publicado esta semana por Germanwatch. “Si no se produce un cambio significativo (…) en materia de mitigación y apoyo financiero, las pérdidas humanas y los costos económicos como consecuencia de los impactos climáticos continuarán aumentando”.
Estados Unidos – que para el 2023 era el segundo mayor productor de dióxido de carbono en el mundo – también está en el listado junto a Puerto Rico. En el país donde viven casi 6 millones de puertorriqueños en 2022 sufrió los huracanes Ian y Nicole y la tormenta Elliot. En conjunto, los tres fenómenos causaron la muerte de 250 personas. El informe también menciona una ola de calor reciente que sacudió al país, la cual redundó en 136 muertes y $23 mil millones en pérdidas económicas, así como seis tornados, que causaron por su parte $11 mil millones en pérdidas adicionales.
El recrudecimiento del negacionismo climático (la negativa de aceptar la evidencia científica) entre el oficialismo estadounidense tras la elección del presidente Donald J. Trump tornará a Estados Unidos y a Puerto Rico más vulnerables a la crisis climática, indicó una de las autoras del IRC Laura Schafer, en conferencia de prensa.
“El cambio climático de origen humano conlleva a fenómenos extremos más frecuentes e intensos y a impactos climáticos más considerables”, reza el informe. “Entre 1993 y 2022, la frecuencia e intensidad de las tormentas, inundaciones, olas de calor y sequías aumentaron con consecuencias devastadoras en las vidas humanas y las economías”.
De acuerdo con otra de las autoras del IRC, Lina Adil, a las familias de escasos recursos económicos – especialmente en comunidades rurales – se les dificulta más adaptarse a la crisis climática.
El estudio también encontró una correlación entre pobreza, desigualdad social y vulnerabilidad a la crisis climática, reveló Adil.
Miles mueren en el mundo por la crisis climática
El IRC también establece que de 1993 a 2022 hubo más de 765,000 víctimas fatales en el mundo por la crisis climática. Más de $4.2 billones (USD 4.2 trillion, en inglés) en pérdidas económicas también fueron registradas en ese periodo como resultados de 9,400 fenómenos meteorológicos extremos, como ciclones, inundaciones, olas de calor y sequías.
Las tormentas (35%), olas de calor (30%) e inundaciones (27%) causaron la mayor cantidad de víctimas fatales, según el informe.
El informe no indica cuántas personas han muerto específicamente por la crisis climática en Puerto Rico. Sin embargo, precisa que cerca de 31,000 personas han sido afectadas por los múltiples fenómenos meteorológicos que han azotado a la Isla de 1993 a 2022. Esto representa una pérdida de 2.99% del Producto Interno Bruto de Puerto Rico.
Puerto Rico ocupa la posición 46 entre 171 territorios y países más afectados por la crisis climática en las últimas tres décadas, según el informe.
No obstante, en el IRC de 2021 Puerto Rico ocupó la primera posición entre las 10 jurisdicciones más afectadas por la crisis climática tras analizar los datos de 2000 a 2019.
El índice se nutre de la base de datos internacional sobre desastres EM-DAT, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Examina los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos que los han sacudido para clasificar los países según indicadores como pérdidas económicas, víctimas mortales y personas afectadas, tanto en términos absolutos como relativos.