Ese corazón tuyo ama, ríe y goza… pero sabemos que también, de vez en cuando, sufre. ¡Eso no es na’! Nos pasa a todos. La clave está en que no sufra de más, en especial, con peligros como la fibrilación auricular al acecho.
La fibrilación auricular, o AFib, es un ritmo cardíaco irregular y rápido que puede provocar coágulos de sangre en el corazón. Esta arritmia ocasiona que el riesgo de que una persona sufra de un accidente cerebrovascular aumente cinco veces.
¿Dónde estás corazón? Señales que hay que atender…
Sus síntomas pueden ir, venir y variar. Un latido cardíaco irregular, palpitaciones, falta de aliento, fatiga, dolor de pecho o mareos, entre otros, son señales de que debería conversar con su cardiólogo. Los próximos pasos serían un examen físico, un análisis de sangre y pruebas del corazón, como un electrocardiograma, un examen de estrés (stress test) o análisis que busquen afecciones causantes de latidos irregulares.
De recibir un diagnóstico positivo, existen medicamentos para tratar la fibrilación auricular, al prevenir la formación de coágulos, como los anticoagulantes. Es vital visitar al médico de forma regular para dar continuidad al tratamiento.
“Lo importante es que, si su médico le prescribe un anticoagulante, debe ser consistente con la terapia. Estas medicinas no se pueden detener porque, de hacerlo, el paciente estaría a riesgo de tener un infarto en el cerebro”, expresó la cardióloga Karen Rodríguez.
Aunque los avances médicos han contribuido a que más personas vivan más tiempo con enfermedades cardiovasculares, muchos de los factores de riesgo que conducen a estas enfermedades crecen a ritmos alarmantes. Según estadísticas de la Asociación Americana del Corazón, las enfermedades cardíacas, cardiovasculares y los derrames cerebrales siguen siendo la principal causa de muerte en Puerto Rico, Estados Unidos y el mundo.
“Un infarto en el cerebro es un evento que te cambia la vida, y no precisamente para bien. La cotidianidad se hace más difícil, pierdes el control. Un paciente con un infarto en el cerebro puede permanecer postrado en una cama el resto de su vida o perder su independencia. Los infartos que ocurren por fibrilación auricular son más incapacitantes que los que son por otras causas”, manifestó la doctora Rodríguez.
Son casi 2,500 personas las que mueren cada día en Estados Unidos por enfermedades cardiovasculares; una cada 34 segundos. Según el informe estadístico de 2025 de la Asociación, en 2022 (el año más reciente del que se dispone de datos definitivos), el número total de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares en Estados Unidos fue de 941,652, lo que supone un aumento de más de 10,000 con respecto a las 931,578 muertes por enfermedades cardiovasuclares registradas en 2021.
Recuerda siempre que el trato de tu corazoncito es un trabajo en equipo: los médicos te recetan, pero queda de cada paciente ayudarse a evitar un accidente cerebrovascular, cumpliendo con el tratamiento recomendado. Es importante conocer los códigos de tu corazón y hablar con tu médico porque, con la salud, no hay tiempo que esperar. Para más información, puedes acceder a https://www.notimetowait.com/es o puede comunicarse con la doctora Rodríguez al (787) 833-6100.
La acción también está a un clic de distancia, respaldando causas como las de la Federación Mundial del Corazón. Actualmente, realizan la campaña YES, donde puedes firmar una petición que salvaría la vida de muchas personas alrededor del mundo. Esta petición es para establecer un plan de acción mundial para la salud cardiovascular, y distintos países del mundo respaldan la iniciativa. Accede de forma digital para firmar.
¡Arriba, corazones!